CRUZ MONUMENTAL
ISLA TENGLO, PUERTO MONTT
En compañía de mis queridas madre Reina y hermana Lorena
Fotografías de WFL, 4 sep 2016
LA
ISLA TENGLO
La
isla Tenglo se encuentra umbilicalmente unida al destino de Puerto Montt y
sobre la etimología del vocablo, aún no existe claridad; unos lo hacen derivar
de Treng-lol, cerro mítico que habría permitido salvar del diluvio a una parte
de la humanidad indígena. Según otros, significa "tendido", y no
falta quien asegure que proviene de Treng-treng, adversario de Caicaivilú en la
descomunal lucha que sostuvieron por el dominio del planeta, de acuerdo a la
mitología chilota.
EL
PRIMER VISITANTE
A mediado de febrero de 1558, la hueste del gobernador de
Chile, García Hurtado de Mendoza acampaba en la playa de Pelluco, desde allí
incursionó por Piedra Azul y Lenca, en tanto Alonso de Ercilla y Zúñiga, en una
piragua facilitada por los indígenas, recorrió las islas frente a Puerto Montt. En el Canto XXXVI de "La Araucana" dejó escrito: "Entré en otras
dos islas (Tenglo y Maillén), paseando sus pobladas y fértiles orillas, vi los
indios y casas fabricadas de paredes humildes y techumbres, los árboles y
plantas cultivadas, noté de ellos las cosas señaladas, los ritos ceremonias y
costumbres y la ley y obediencia en que vivían".
NACE
PUERTO MONTT
Un
mes antes que llegaran los primeros inmigrantes alemanes a Melipulli
(28.nov.1853) el gobierno ordenó al Agente de Colonización, don Vicente Pérez
Rosales, la adquisición de cincuenta yuntas de bueyes y cincuenta vacas paridas
destinadas a los colonos. Una vez hecha la compra, en Calbuco y Maullín, como
no habían potreros adecuados para dejar los animales se decidió trasladarlos a
Tenglo, que contaba con abundante pasto y no existía el riesgo del desbande.
Esta es la primera ocupación de la isla sobre la cual se tiene registro.
Posteriormente, la Marina de Guerra determinó que el sector de La Puntilla reunía las condiciones para instalar un fondeadero, de tal forma la "Esmeralda", que participó en la fundación de Melipulli, fue una de las primeras naves en recibir reparaciones.
Posteriormente, la Marina de Guerra determinó que el sector de La Puntilla reunía las condiciones para instalar un fondeadero, de tal forma la "Esmeralda", que participó en la fundación de Melipulli, fue una de las primeras naves en recibir reparaciones.
Al parecer no hubo gran interés por solicitar tierras en
Tenglo, sólo en 1885 don Augusto Hoffmann, casado con Carolina Schwabe se
instalaron en el mismo lugar que hoy ocupa la Quinta Hoffmann, dedicándose a la
crianza de abejas y horticultura. Sin embargo, gran parte de la isla fue
ocupada, en este periodo, por familias chilotas cuyos apellidos subsisten hasta
hoy: Agüero, Alvarado, Gallardo, Gómez, Mansilla, Soto, Vera, Uribe y Ulloa.
LA
PUNTILLA
Al
abandonar Carlos Ibañez del Campo abruptamente el gobierno (a principio de los
años 30), dejó aprobado un amplio plan de obras públicas para Puerto Montt,
que incluía la construcción del puerto, la avenida costanera, mejoramiento de
caminos y varios edificios. Por este motivo se instaló en La Puntilla una
fábrica que confeccionaba grandes bloques de cemento destinados al relleno del
terraplén sobre el cual se apoyó la costanera, igualmente se fabricaron pilares
de hormigón armado y se instaló un horno para hacer ladrillos.
En los inicios de 1940, en el mismo lugar, se instaló el
astillero "Cóndor", ofreciendo servicios de armado y mantención de
naves. Al
comienzo botaron varias lanchas de pasajeros que efectuaban servicios de
cabotaje entre Calbuco, Huar, Maillén, Cochamó y el sector cordillerano.
LAS
QUINTAS DE RECREO
Los
hermanos Germán y Carlos Hoffmann Schwabe continuaron la tradición familiar y a
comienzos del siglo 20 abrieron una Quinta de Recreo que le daría renombre
a la isla. Se especializaba en onces alemanas, curantos y asados al palo, pero
el producto más apetecido era la chicha de manzana proveniente de sus propias
arboledas.
Otra de las famosas era la Quinta García de don Francisco García. A mediados de los 40 se encontraba funcionando como "Balneario y Recreo Tenglo", establecimiento que contaba con una cómoda playa y juegos infantiles; sus propietarios eran los socios Meneses y Muñoz. En los 50 la Quinta de Chano Pérez era muy conocida, pues los platos individuales de curanto que se servían podían dejar satisfecho a media docena de cristianos.
Otra de las famosas era la Quinta García de don Francisco García. A mediados de los 40 se encontraba funcionando como "Balneario y Recreo Tenglo", establecimiento que contaba con una cómoda playa y juegos infantiles; sus propietarios eran los socios Meneses y Muñoz. En los 50 la Quinta de Chano Pérez era muy conocida, pues los platos individuales de curanto que se servían podían dejar satisfecho a media docena de cristianos.
LOS
HIPPIES
La
llamada "revolución de las flores" llegó tardíamente a nuestra
ciudad, los primeros jóvenes melenudos predicadores de la paz y el amor
escandalizaron a la población a fines de los 70, e hicieron de la playa de
Tenglo, sector La Puntilla, el lugar predilecto para encender fogatas y cantar
bajo la luz de la luna o empapados con las lloviznas matinales.
En 1970 funcionaban varias discoteques con un servicio
continuo de boteros. Mario Cárdenas Godoy (poeta popular) a la sazón de
juveniles 17 años recuerda: "Alrededor de las 20 horas,
especialmente en verano, la parte de La Puntilla se iluminaba como una ciudad,
habían restaurantes y discoteques, donde se podía pasar toda la noche bailando y
conversando sobre la filosofía de los hippies. Después del mediodía
regresábamos a bañarnos, en esa época no existía contaminación en el canal de
Tenglo y era un deleite ver entrar y salir los barcos. Además, la playa de La Puntilla siempre tuvo un carácter popular a diferencia de Pelluco que era
más exclusivo".
LA
CRUZ
En la actualidad uno de los símbolos más representativos
de Tenglo y de Puerto Montt, es la cruz monumental. En agosto de 1983 fue
levantada gracias al impulso del alcalde don Jorge Brahm Yurazsceck, quien
contó con la inestimable ayuda del ciudadano italiano, avecindado en nuestra
ciudad, Pietro Querubini.