........

IGLESIA
NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
DALCAHUE (Chiloé)



RESEÑA HISTORICA DE DALCAHUE

Dalcahue es sin duda el principal punto de partida para conocer la zona central de la isla de Chiloé. Aquí está "todo a mano" y disponible para disfrutar de las maravillas de la Isla Grande.

En verano, su costanera salpicada de embarcaciones, los transbordadores que navegan una y otra vez el canal Dalcahue, la exuberante naturaleza del borde poniente de la isla Quinchao, la vista a las islas lejanas, el cielo azulado, que pintado de nubes le da mayor calidad artística; y los cambios de mareas, que nos pueden dar una sorpresa cuando se pretende pasear por las playas. El paisaje lo componen especies vegetales nativas como la tepa, tineo, coigüe, arrayán y nalcas; y especies introducidas como el eucaliptus, pino insigne y la singular dedalera (Digitalis purpurea). Entre la fauna autóctona destacan diversas especies de gaviotas, gallinazos (jotes de cabeza roja), queltehues, bandurrias y delfines australes o toninas. Y entre los insectos, sin duda sobresale, el molesto tábano o coliguacho, que es llamado también "Gran Tirano".

El periódo inviernal es bajas temperaturas, de lluvias torrenciales y de días oscuros, en los que el sol aparece tímidamente para iluminar los verdes campos y el azul del mar.

Desde Dalcahue se tiene acceso por mar, tomando alguna embarcación de horario fijo, a las islas Butachauques, Caguach y otras del sector oriental. Desde aquí hay transporte terrestre hacia la isla Quinchao, principalmente a Curaco de Vélez y Achao; también hacia el área nororiente como Tenaún y Quemchi; y al sector sur como Castro y Chonchi.

Desde Dalcahue hay una excelente red de caminos y muy cerca se encuentra el aeropuerto de Chiloé, en el sector Mocopulli.

Dalcahue vive de la pesca y del cultivo de especies marinas, de la producción agrícola y de madera, del transporte y del turismo. En verano, el pueblo es "un mar terrestre" de visitantes, que llenan el centro artesanal y sus restaurantes, mientras que en invierno, la localidad duerme en sus labores habituales.

ORIGENES

La zona de Dalcahue (Isla Grande de Chiloé) y Achao (Isla Quinchao) estaba habitada por indios chonos, que eran nómades del mar, y por indios huilliches, que estaban asentados en las islas y se dedicaban a laborar la tierra, a la caza y pesca.

Dalcahue es la traducción castellana del huilliche "dalkawe", que significa lugar de dalcas o embarcaciones de tres tablones que usaban los chonos, cuyo uso se difundió en el archipiélago de Chiloé y fue también muy utilizada por los misioneros católicos.

En 1567 llegan a la zona los primeros españoles al mando de Martín Ruíz de Gamboa, yerno del conquistador Rodrigo de Quiroga, que tomó posesión del archipiélago y fundó la primera colonia en Tenaún. Igualmente en San Juan pensaron establecer otra aldea, pero la diferencia de mareas imposibilitó su fundación. Avanzando más al sur funda en el mes de febrero la colonia de Castro.

El 16 de diciembre de 1575 se produce el primer terremoto en Chiloé, que relatan las crónicas hispanas, causando más temor que daños en el naciente poblado de Castro.

LA COLONIA Y LA EVANGELIZACION A CARGO DE LOS JESUITAS

El 14 de mayo de 1633, nuevamente un terremoto afecta a Chiloé, con la caída de una "lluvia de piedras desde el cielo" según antiguos relatos, que pudo ser alguna erupción volcánica cercana de los volcanes Osorno, Calbuco o Yate, y que no aparece bien descrita en archivos históricos.

Durante la época de La Colonia, Dalcahue llegó tempranamente a ser vital punto de unión entre la Isla Grande y la misión religiosa que se desarrolló en la isla Quinchao, cuyo centro era la aldea de Achao. Por 1640 los padres jesuítas poseían estas tierras en las que comerciaban en agricultura y ganaderia.

En el siglo XVII, Chiloé se ve afectada por el ataque de piratas y por enfermedades. Entre 1600 y 1643 las islas sufren las incursiones de corsarios holandeses, destruyendo en varias ocasiones las aldeas de Castro y Carelmapu. Dos epidemias de viruela afectaron a los isleños, siendo la de 1696 la que más víctimas causó.

REBELIONES INDIGENAS

En las primeras décadas del siglo XVII se reafirmó la institución de la encomienda en el archipiélago, como dominación de un territorio y uso de sus pobladores para usufructo propio, que era vista como un tipo de esclavitud y que llevó a muchos conflictos. Pese a la excelente relación religiosos - indígenas que siempre hubo en el Reino de Chile, los conflictos estallaron debido al mal trato de conquistadores y encomenderos.

Entre 1710 - 1712, la dureza del régimen de la encomienda llevó a los indígenas a planear una rebelión que contemplaba ocupar Castro y gran parte del archipiélago, y tomar los fuertes de Chacao y Calbuco con la ayuda de los huilliches del norte. La rebelión comenzó la noche entre el 9 y el 10 de febrero de 1712, sitiando Castro, apoderándose de gran parte de la isla de Quinchao y de algunas islas menores, destruyendo numerosas construcciones, matando a varios encomenderos y apresando a mujeres y niños. Estas acciones modificaron la composición étnica de la isla, reduciendo la presencia indígena y debiendo éstos residir en las aldeas. Esto favoreció el proceso de colonización criolla, que se extendió en los sectores con mejores posibilidades de cultivo.

En 1734, Dalcahue era ya un pueblo de indios organizado en torno a una capilla.

El 24 de diciembre de 1737, otro terremoto afecta la zona, y al igual que en 1633, "una lluvia de piedras avanzó desde el norte en dirección a Las Guaitecas".

En 1746, otra rebelión estuvo a punto de estallar durante el gobierno de Victoriano Martínez de Tineo, donde los jesuitas lograron aplacar los ánimos indígenas.

En 1753, la mediación de la Compañía de Jesús fracasa ante una nueva sublevación huilliche. Los indígenas de Lin-Lin, Llingua y Meulín desencadenaron verdaderas batallas, las que fueron sofocadas con dureza, muriendo más de trescientos naturales.

EXPULSION DE LOS JESUITAS Y LLEGADA DE LOS PADRES FRANCISCANOS

En diciembre de 1767 los jesuítas eran expulsados de Chile. El Rector de Castro pidió a los padres de Achao, Chonchi y Cailín entregar las misiones con todos sus haberes a las autoridades civiles.

En 1769, llegaron a Chiloé los frailes franciscanos que venían desde el Colegio de Chillán y luego otros provenientes del Colegio de Ocopa, Perú. Estos debieron de efectuar un verdadero Vía Crusis para entregar la Palabra de Dios a los 51 pueblos que comprendían el Curato de Castro, ya que la cantidad de padres era muy reducida.

Dalcahue por su parte, en 1787 tenía 662 habitantes: 637 españoles y 25 indígenas. Era conocido como Dalcapulli o Dalcague y mantenía ya una desarrollada actividad junto al mar, con una serie de embarcaciones que comunicaban Quinchao y la naciente vía terrestre a Castro. Desde aquí emprendieron viajes de exloración en el siglo XVIII, y aún tras la famosa "Ciudad de los Césares", muchos misioneros que cruzaron las islas, llegando al continente, atravesando Los Andes hacia Argentina o que continuaron a pie entre la selva de Palena y Aisén, como lo hiciera el conocido fray Francisco Menéndez.

Entre 1787 y 1789, el marino español José de Moraleda efectúa los primeros levantamientos hidrográficos de Chiloé.

EPOCA DE INDEPENDENCIA

Cuando fue declarada la independencia de Chile en 1810, Chiloé permaneció fiel a la Corona de España, originándose una lucha con las fuerzas patriotas que se extendió hasta 1826.

En 1824, el Director Supremo, Ramón Freire, asestó un último golpe a los realistas de la Isla Grande con un desembarco efectuado cerca de Dalcahue. La estrategia era asaltar Ancud por la retaguardia, donde se concentraba el reducto militar - administrativo. Sin embargo, el 1 de abril de 1824 las tropas patriotas al mando del coronel Jorge Beauchef fueron derrotados en la batalla de Mocopulli, a 5 kms. de Dalcahue. Pese a ello, el 18 de enero de 1826 se firmó cerca de Ancud, el Tratado de Tantauco, que dió terminó a las hostilidades y el reconocimiento isleño de la República.

LA REPUBLICA

En 1828, comienza a funcionar en el área de Dalcahue, uno de los aserraderos más modernos de la época, incluso a nivel sudamericano.

Entre junio de 1834 y febrero de 1935, el científico inglés Charles Darwin efectúa diversas exploraciones por Chiloé.

En 1836, llega a Chiloé el obispo Rafael Valentín Valdivieso con la intención de formar el Vicariato de Ancud, que se consagra el 1 de julio de 1840, quedando a cargo de 13 parroquias y 6 viceparroquias. Su primer obispo fue Justo Donoso nombrado en 1844.

El 7 de noviembre de 1837 se produce en Chiloé un nuevo terremoto.

En 1842, Dalcahue era un pueblo de 897 casas, muchas de las cuales eran palafitos, que fueron arrasados por el maremoto de 1960. A partir de la mitad del siglo XIX, la zona incrementa su comercio en madera y productos agricolas con los diversos puertos del país, desarrollándose también la producción de embarcaciones, molinos de agua y prensas en el sector de Astillero.

EXPLORACIONES HIDROGRAFICAS

Entre 1856 y 1857,el primer hidrógrafo de la Armada de Chile, el capitán Francisco Hudson, diseña los primeros planos de navegación de Chiloé, entre ellos el "Canal Dalcahue e Islas Adyacentes". Hudson muere en un naufragio en el Cabo de Hornos en 1859.

Entre 1893 y 1894, el capitán Froilán González, al mando de la "Covadonga", desarrolla 17 planos de la costa oriental de Chiloé.

En 1896, el capitán Francisco Nef, al mando de la "Pilcolmayo", diseña diversos planos de Llanquihue y Chiloé, entre ellos el "Plano Hidrográfico de Dalcahue".

EL SIGLO XX

En 1891 se crean los límites de la nueva Comuna de Dalcahue. (*)

Entre 1910 y 1921, el capitán Ismael Huerta, a bordo de la escampavía "Toro" y del crucero "Zenteno", efectúa diversas exploraciones entre Pto. Montt - Chiloé - Las Guaitecas, resultando la primera "Carta Geografica General de Llanquihue - Chiloé".

El 10 de agosto de 1930 se funda el cuerpo de bomberos.

El obispo Teodoro Eugenin Barrientos, nacido el 11 de agosto de 1886 en Dalcahue, asume la Diócesis de Valdivia entre 1931 a 1942, y siendo Obispo General Castrense, en 1943 preside la comisión de construcción del nuevo Templo Votivo de Maipú.

TERREMOTO - MAREMOTO DEL 22 DE MAYO DE 1960

El histórico terremoto - maremoto de Valdivia del 22 de mayo de 1960, cuya intensidad alcanzó los 9,5º Richter y 11º de Mercalli, causó estragos en Chiloé.

La Capitanía de Puerto de Ancud habló de una incesante lluvia después del terremoto, mientras se producía una corriente de gran intensidad en el golfo de Quetalmahue y el nivel del mar aumentaba cerca de 1 metro. 20 min. después, el mar comenzó a recogerse, quedando completamente descubiertos los fondos marinos hasta 5 mts. Pasados 50 min. desde el terremoto, una gran ola que asemejaba una muralla, golpeaba la costa. El oleaje llegó hasta la Plaza de Armas y a las poblaciones Pudeto, La Arena y El Castillo. Muchos pescadores intentaron huir mar adentro en sus propios botes o en la lancha de Carabineros "Gloria", pero fueron sorprendidos por el tsunami, que la hundió con 30 personas a bordo. Se estimó que entre los faros Punta Corona y Punta Ahui la masa de agua tenía una altura de 15 mts, observación hecha por varias personas, entre ellas el patrón de una goleta.

En Castro, los edificios más antiguos quedaron dañados, los que fueron luego arrasados por varios incendios, y las edificaciones portuarias quedaron barridas por el maremoto.

En los sectores de Dalcahue e isla Quinchao, 5 min. después del terremoto, "el agua estaba como en ebullición" y se formaron diversas corrientes que se desplazaron vertiginosamente por los canales. Unos momentos después se formaba una ola de alrededor de 2,50 mts. que tocó la costa. Poco después, se formaron otras dos olas, saliendo el mar entre 22 a 150 mts., inundando la zona costera.

CONSTRUCCION DE LA NUEVA IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

En 1893 (*) se inició la construcción de la actual iglesia a un costado de la plaza, de cara a la isla Quinchao y al canal Dalcahue, empleándose maderas de coigüe, tepa, tineo, canelo y tejuelas de alerce. La típica nave chilota "tipo cajón" está asentada sobre piedras y tenía un techo de madera, hoy reemplazado por zinc.

Al mismo tiempo fue autorizada la demolición de la antigua iglesia, que según los archivos de 1862, tenía 38,5 varas de largo, 14,5 varas de ancho y 4,5 varas en su pórtico, y estaba revestida con madera de alerce.

El portal de la iglesia tiene diez columnas que forman nueve arcos, ojivales y de medio punto. Su interior presenta una nave principal con bóveda de cañón corrido y dos naves laterales. Existen altares de estilo neogótico construídos en alerce, ciruelillo, mañío y avellano.

En la rica imaginería de madera policromada destacan Nuestra Señora de los Dolores en el Altar Mayor, de 132 cms. de longitud y engalanada con vestimenta de lana al estilo típico chilote; y un Cristo Crucificado con bisagra, de 105 cms., que indica que fue diseñado para las ceremonias del Vía Crusis, debido a que es de fácil desmontaje. También están, entre otras, las imágenes de Nuestra Señora del Carmen y de la Virgen de Lourdes.

El nuevo templo fue entregado en 1902 y fue bendecido por el obispo Ramón Angel Jara el 11 de enero de 1903. Sus medidas son de 38,4 mts. de largo, 17,1 mts. de ancho y un campanario de 26,5 mts de altura.

El 29 de junio de 1905 ya se reportaban daños en el nuevo templo, producto de la lluvia y los temporales, ya que estos habían destruído las ventanas. En 1938, el obispo Ramón Munita, personalmente certifica el muy mal estado la estructura.

La iglesia fue declarada Monumento Nacional por Decreto Supremo N.1750, el 26 de julio de 1971; y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el 30 de noviembre del 2000.

La iglesia fue restaurada en 1999 y luego completamente reconstruída entre el 2014 Y 2015.

Las principales fiestas religiosas que se celebran en Dalcahue son:

- San Juan: 24 de junio

- Nuestra Señora de los Dolores: 15 de septiembre

- Mes de María: 8 de noviembre - 9 de diciembre


FUENTES: "Iglesias de Chiloé", Centro de Amigos de la Arquitectura Chilota, CAACH, 2008; “Acerca de la historia de la isla de Quinchao en los tiempos de la Colonia”, Alberto Trivero Rivera, 2003; "Las misiones franciscanas de Chiloé a fines del siglo XVIII: 1771 - 1800", Rodolfo Urbina, 1990; "Chiloé y los chilotes", Francisco Cavada, 1914; “Achao: Centro de Misiones”, Ramón Yañez, 1994; "Estado de la iglesia en Chile", Acción Católica Chilena, 1946; "Expediciones hidrográficas en la región de Chiloé", capitán Hernán Ferrer, Revista de Marina N.1, 1987; Municipalidad de Dalcahue, www.munidalcahue.cl y www.dalcahue.cl; Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, www.loslagosestuyo.cl; Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé (FAICH), www.iglesiasdechiloe.cl; Obispado de Ancud, www.obispadodeancud.cl; Obispado Castrense, www.iglesia.cl; Santuario Nacional de Maipú, www.santuarionacional.cl; Bomberos de Chile, www.elbombero.cl, Fundación Senda Darwin, www.sendadarwin.cl; y "Chile, Catástrofes y Tragedias", de WFL, www.chile-catastrofes-tragedias.blogspot.com.

UBICACION: junto al Canal Dalcahue, frente a isla Quinchao, a 156 kms. al sur de Pto. Montt, 66 kms. de Ancud y 22 kms. de Castro

* Viviendo en Viena, Austria, desde 1995, y no teniendo más que Internet a la mano, resulta pésimo a veces encontrar información real de la historia, ya que hay diferencias de fechas entre libros, Webs y entidades públicas, como las municipalidades u obispados. Respecto a la construcción de la iglesia de Dalcahue, en el Obispado de Ancud (www.obispadodeancud.cl) aparece la fecha "1849", mientras que en la Muncipalidad de Dalcahue dice "1858"; y en el libro "Iglesias de Chiloé", CAACH, 2008; y en la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, aparece la fecha "1893". Sobre la creación de la Comuna de Dalcahue, no aparece ninguna fecha en las Web municipales (www.munidalcahue.cl y www.dalcahue.cl), y tampoco en "Dalcahue hacia un turismo sostenible" (guía turística de la comuna). En el Sistema de Información para la Gestión Patrimonial (SIGPA) del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (www.sigpa.cl) se entrega la fecha: "5 de febrero de 1905", que difiere con la fecha "1891" que aparece en la prensa en diversas noticias referidas al aniversario comunal.


























































(artesanía en casa de la Familia Peña Gómez)





** Esta sección histórica está especialmente dedicada al cariño y a la amistad **
de la FAMILIA PEÑA GOMEZ de Dalcahue, dueños del gran hostal familiar "Encanto Patagón", sra. Cecilia y don Carlos





Fotografías (3) de mi madre Reina Liebsch Tapia




Feria artesanal de Dalcahue



Sector Mocopulli


Dalcahue y sus embarcaciones




La iglesia de San Javier al otro lado del canal Dalcahue







El transbordo hacia isla Quinchao en el canal Dalcahue





Un jote y un gallinazo (jote cabeza roja)


Bandurria


FOTOGRAFIAS DE WFL, ENE. 2016

Dalcahue alrededor de 1900 
(Pedro Encina en "Santiago Nostálgico")

Dalcahue, inicio años 90 
(foto de "Educar Chile", Ministerio de Educación y Fundación Chile, www.educarchile.cl)

 Dalcahue en enero de 1988 
(fotos de WFL)




("100 fotos antiguas de Chiloé", Luis Mancilla Pérez, 2013)

 (mapa de TURISTEL 2004)



(mapa catamarán "Mar y Magia")





("Chiloé, guía de arquitectura", Gobierno de Chile y Gobierno de España)






(mapa "Región Los Lagos", CORFO, www.loslagospatagonia.cl) 

(sección mapa, Municipalidad de Dalcahue) 

(sección mapa, Municipalidad de Dalcahue) 


CONSULTAR




"Chiloé, Guía de Arquitectura"

"Terremoto del 22 de mayo de 1960"



(Revista "En Viaje" de FF.CC. del E., N.366, abril 1964)



En Dalcahue el buque médico dental BMD "Cirujano Videla" de la Amada de Chile 
(fotografías de WFL, agosto de 2014)








("Chile Collector", www.chilecollector.com)